
¿Qué sigue después del diseño y desarrollo de una página web?
5 julio, 2018
Los riesgos que ocultan los asistentes inteligentes en el hogar
20 septiembre, 2018Mark Zuckerberg quiere que Facebook sea Internet. No quiere que su red social sea un canal más de la nueva televisión, quiere ser toda la televisión. Primero, Facebook fue solo para contactos y sentimientos. Luego llegaron las fotos, chats, gestión de comunidades, juegos, aplicaciones, información, vídeos, directos, retransmisiones de fútbol. La red social ha ido absorbiendo competidores para que los usuarios no tengan necesidad de salir de ella. En los países occidentales esto no ha ocurrido de repente, pero sí en los que se están en vías de desarrollo, donde millones de personas ni siquiera saben que usando Facebook están navengado por Internet.
Todo comenzó (a ser público) en 2013. Lejos de las críticas actuales, Mark Zuckerberg surfeaba entonces la cresta de la ola. No había cumplido los 30 y dominaba una empresa con ingresos equiparables a los de Portugal. Todavía con la tez adolescente con la que Time le había retratado como “personaje del año” en 2010, decidió que había llegado la hora de que Facebook tuviera un impacto verdaderamente global: sería la empresa que cerraría la brecha digital y llevaría Internet a todo el mundo, incluidos aquellos que se estaban quedando fuera por motivos económicos.
Vistió su plan como una iniciativa altruista. Al igual que Bill y Melinda Gates colaboraban para llevar medicinas al tercer mundo, él llevaría la conexión a la red de redes, al mundo del siglo XXI. Llamó a la iniciativa “ internet.org” (con la extensión que suelen utilizar organizaciones sin ánimo de lucro, a pesar de estar integrada en Facebook Inc.) y llamó a la acción al resto de grandes tecnológicas para que se unieran a su proyecto. Ninguna lo hizo y no se tardó demasiado en intuir por qué.
Un jardín vallado
Zuckerberg no quería conectar a Internet a todo el mundo. Zuckerberg quería que todo el mundo usara Facebook. Su plan era convencer a los operadores de datos que operaban fuera de los países occidentales de que permitieran a sus usuarios en países en desarrollo conectarse gratis, o por muy poco dinero, a una app con funciones limitadas. Les convenció de que muchas personas no podrían conformarse con ese pequeño chute de conectividad y en seguida querrían más, por lo que contratarían paquetes de datos, esta vez sí, pagando. Lo consiguió.
fuente: https://www.eldiario.es/tecnologia/proyecto-Facebook-conectar-Internet-fachada_0_808769412.html