Para desarrollar una exitosa API o Application Programming Interfaces, se requiere de una mezcla armónica de recursos humanos, tecnológicos e incluso materiales. Conseguidos tales recursos se debe seguir un proceso de pasos secuenciales que varía en número, según al experto o empresa especializada que se consulte.
Al respecto, Mulesoft define siete pasos a seguir para desarrollar una Interfaz de Programación de Aplicaciones. El primero es definir el objetivo del negocio. La pregunta central a responder en este paso es: ¿para qué necesito una API? El segundo paso es definir el modelo de negocio, lo que implica determinar cómo los desarrolladores se enganchan con la API a desarrollar. El tercer paso es diseñar la API, la cual debe ser amigable para que los usuarios la puedan leer, probar y usar. El cuarto paso se refiere a desplegar la API con las apps que va a servir.
El quinto paso es atraer a los desarrolladores a la API, significando incluso desarrollar un portal web que ayude en la difusión. El sexto paso es administrar y monitorear la API. Sin este seguimiento no se podrá identificar el éxito o áreas de oportunidad existentes. El séptimo y último paso es medir el impacto. Para esto se requiere revisar los objetivos y metas definidas para la API, además de otros factores, como el nivel de adopción por los desarrolladores.
¿Cuáles pasos has implementado en el desarrollo de tu API? ¿En qué plataforma de desarrollo la estás diseñando? ¿En dicha plataforma puedes ejecutar los pasos necesarios para implementar exitosamente tu API?
Existen hoy en día múltiples plataformas que ofrecen a emprendedores y programadores herramientas técnicas y/o informativas para desarrollar APIs, incluyendo además la asistencia técnica requerida. Algunas de ellas incluso acompañan durante todo el proceso: desde la definición del marco técnico-conceptual y hasta la medición del impacto de la API respectiva, tal como lo señala Mulesoft.
Una de esas plataformas que ofrece acompañamiento es Apiary, que en su página web señala que actualmente 266,349 APIs desarrolladas en su plataforma están siendo operadas por 2.1 millones de programadores. Con oficinas en San Francisco y en Praga, Apiary ofrece a programadores individuales y empresas de software paquetes de servicios (algunos de paga) para desarrollar, testear y almacenar cualquier tipo de API. Incluso, mientras el programador desarrolla su API, personal de Apiary se encarga de elaborar la documentación respectiva, de modo que los usuarios sepan las funciones y beneficios de la API desarrollada.
Otra opción similar a Apiary es Swagger, firma que dice poseer el ecosistema de herramientas más grande del mundo para desarrollar APIs, incluyendo la asistencia técnica necesaria para programar sin ningún inconveniente. Entre los recursos y herramientas que ofrece están los generadores de SDK, un editor para diseñar conforme las especificaciones de Swagger usando la estructura YAML, integraciones de servidor y el UI Swagger para generar la documentación de la API respectiva.
Si se desea conocer más herramientas gratuitas para diseñar, desarrollar y probar APIs entonces el artículo de Serdar Yegulalp es de utilidad. Serdar presenta 10 herramientas de este tipo las cuales pueden ser usadas por programadores expertos o iniciadores. Algunas de ellas son ofrecidas por gigantes de la tecnología como Amazon con su API Gateway o IBM con Bluemix API Management. Otras plataformas de menor tamaño y especializadas en medir el desempeño de las APIs son APImetrics o BlazeMeter. En todas estas plataformas se ofrece lo necesario para programar e incluso algunas brindan recursos visuales (videos, gráficos), que facilitan enormemente dicha tarea para quienes dan sus primeros pasos en el tema.
El desarrollo de APIs se ha vuelto tan relevante que ha dado origen a la Open API Initiative (OAI), un consorcio de empresas tecnológicas como Google, IBM, Microsoft, Apiary, Intuit, Mashape, Restlet, Apigee, entre otras, que busca la estandarización en el desarrollo y codificación de las APIs, de modo que su formato sea neutral. Para los integrantes de la OAI, las APIs “forman el pegamento conector de las aplicaciones (apps) modernas”. Reconocen también que crear un formato de descripción abierto, portable y neutral para los servicios de las API es fundamental para acelerar la visión que se tiene de un mundo conectado.
Por lo anterior, al seleccionar una plataforma para desarrollar APIs, se debe considerar que la misma esté relacionada o sea compatible con las especificaciones definidas por la OAI. De lo contrario se pueden tener problemas de compatibilidad entre la API desarrollada y las apps a las que se buscan atender o dar servicio, evitando que sea exitosa.
Con el objetivo de brindar las herramientas y servicios necesarios a los desarrolladores de aplicaciones enfocadas en transacciones financieras, el Centro de Desarrolladores de Visa es una plataforma que brinda los medios necesarios y suficientes para incorporar las funcionalidades de Visa a cualquier app mediante el uso de las 24 APIs que ofrece y clasificadas en métodos de pago, riesgo y fraude y datos y analítica.
Adicionalmente, el Centro ofrece, a través de su equipo de expertos, la asistencia técnica que requieren los desarrolladores durante el proceso de generación de su API respectiva.
fuente: xataka